Soria

Todo el mundo sabe que es difícil de encontrar / en la vida un lugar

donde el tiempo pasa cadencioso y sin pensar / y el dolor es fugaz.

A la ribera del Duero / existe una ciudad / si no sabes el sendero / escucha esto:

Camino Soria, Gabinete Caligari (1988)

La ciudad de los poetas, una de las capitales de provincia más pequeñas de España pero que tiene un tesoro literario en sus interiores. Poetas como Gerardo Diego, Machado, Bécquer la han utilizado de escenario, de inspiración, de objetivo para sus obras y es por eso que no se puede desligar la poesía de Soria, ni Soria de la poesía.

soria_espana_IMG_2038

La primera referencia de Soria puede estar relacionada con el asentamiento de Numancia en el 1800 a.C. Fue reconocido como el pueblo que resistió con todo lo posible al Imperio Romano comandado por Publio Cornelio Escipión y que cuando ya no pudieron más, en vez de dejarse vencer, se suicidaron para no firmar la redención. De ahí que salga la expresión «resistencia numantina». El yacimiento se encuentra a 10 kilómetros al norte de Soria.

soria_espana_IMG_2039

Qué ver

Los cuatro ejes fundamentales de Soria serían la historia, la literatura, la gastronomía y la arquitectura. La historia con la ya mencionada Numancia. En el caso de la literatura, merece la pena andar las calles donde vivió Antonio Machado, ir a la Ermita de San Saturio o acudir al Monte de las Ánimas que mencionaba Bécquer en sus Rimas y Leyendas.

soria_espana_IMG_2022

La gastronomía castellana es rica y contundente. Aunque abundan los asados y los platos de cuchara, Soria es conocida por ser Tierra de Torreznos. El torrezno es una porción de panceta de cerdo cocida a dos temperaturas en aceite proporcionando una corteza crujiente unida a una carne jugosa. No apto para personas con dietas hipocalóricas. Es la mejor arma contra el frío soriano que abunda en meses de invierno.

Arquitectura

Además de gastronomía e historia, Soria tiene algunas de las obras arquitectónicas más importantes de España. Una de ellas es la Iglesia de Santo Domingo.

soria_espana_IMG_2061

Se terminó de construir en el siglo XII inspirada en la Iglesia de Notre-Dame la Grande Poiters. La inicialmente Iglesia de Santo Tomé y cambiada en el siglo XIX por Iglesia de Santo Domingo se encuentra el cuerpo de Sor Clara de la Concepción Sánchez, declarada venerable por el Papa Francisco en 2014. Es una de las iglesias icónicas del románico español.

De dicha iglesia destaca la fachada con un rosetón centrado que lo preside. En la portada, considerado el elemento más valioso por su estado de conservación, se encuentra el pantocrátor, uno de los cinco ejemplos en el mundo (y en España) de la trinidad paternitas. En los capiteles se encuentran escenas del Antiguo Testamento y del Apocalipsis.

Puede que también te guste...

1 respuesta

Deja una respuesta